En el estudio de los Recursos Humanos (RRHH), es indispensable hacer mención al Comportamiento Organizacional y los elementos esenciales que lo conforman, ya que son fundamentales y de gran importancia en dicha área.
De acuerdo a la definición dada por Robbins. (1999), el Comportamiento Organizacional “es un campo de estudio que investiga el impacto que los individuos, grupos y la estructura tienen sobre el Comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar tal conocimiento al mejoramiento de la eficacia organizacional”. (p.7).
Esto significa que el Comportamiento Organizacional es un área que estudia
lo que la gente hace en una organización y como ese comportamiento afecta el
rendimiento de la misma, por lo que resulta vital establecer una estrecha
relación entre los gerentes y los empleados para conocer todas sus
expectativas, necesidades y proporcionar
alternativas que contribuyan a mejorar las relaciones interpersonales, la
estructura de los grupos, el aprendizaje, las actitudes, manejar conflictos y
disminuir la tensión en el trabajo.
Davis y Newstrom. (2002), lo definen también como “el estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se trata de una herramienta humana para beneficio de las personas y se aplica de un modo general a la conducta de personas en toda clase de organizaciones como por ejemplo: empresas comerciales, gobierno, escuelas y agencias de servicios. En donde quiera que exista una organización, se tendrá la necesidad de comprender el comportamiento organizacional”. (p. 10).
Davis y Newstrom. (2002), lo definen también como “el estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se trata de una herramienta humana para beneficio de las personas y se aplica de un modo general a la conducta de personas en toda clase de organizaciones como por ejemplo: empresas comerciales, gobierno, escuelas y agencias de servicios. En donde quiera que exista una organización, se tendrá la necesidad de comprender el comportamiento organizacional”. (p. 10).
Para el estudio del
Comportamiento Organizacional se hace necesario mencionar los elementos esenciales
que lo conforman: nivel individual, nivel de grupo y nivel de sistemas de
organización, en donde el conocimiento de cómo actúan sistemáticamente y la
interrelación que mantienen entre sí, será lo que nos permitirá entender el
comportamiento de la organización; no podemos dejar a un lado factores como la
salud, trabajo y la sociedad ya que juegan un papel fundamental dentro de las
organizaciones; debemos
hablar de un pensamiento sistémico en donde todos sus elementos y/o aspectos se
integran para formar un todo. Asimismo, debemos agregar al concepto de
comportamiento organizacional el hecho de que éste debe ser visto como una
disciplina que logra conjuntar aportaciones de otras diversas disciplinas de
las ciencias sociales como la psicología, la antropología, la sociología, las
ciencias políticas, entre otras.
Imagen Propia Arq. Mariana Galindo.
A continuación presento dos conceptualizaciones de cada uno de estos elementos que podrían ser de gran utilidad para la comprensión de los mismos.
INDIVIDUO
El Comportamiento individual es la
base para el desempeño de la organización, este es decisivo para una
administración efectiva.
1.
Michod, Nedelcu. (2003),
lo definen como “seres unitarios e indivisibles que conservan sus propiedades
críticas (fisiológicas y estructurales)”. (p.64-73).
2.
Santelices, B. (1999), lo
define como “entidades integrales y localizadas, razonablemente bien limitadas
en tiempo y espacio”. (p.152-155).
GRUPO
Los individuos tienden a
relacionarse con otras personas con las cuales se sienten identificados
formando de esta manera un grupo.
1.
Kreithner. (2003), lo
define como “dos o más individuos que interactuando libremente comparten normas
colectivas y tienen una identidad en común”. (p.254).
Los grupos pueden ser formales e informales.
-
Grupos Formales: Son los
que tienen como propósito fundamental ayudar a la organización a alcanzar sus
objetivos. El encargado de constituirlo es un gestor de la empresa; estos
grupos suelen denominarse equipos de trabajo, comités, círculo de calidad o
fuerza de tarea.
-
Grupos Informales: Sus
miembros se agrupan principalmente por motivos amistosos y carecen de
estructura formal.
2.
Asch, S. (1997), lo
define como “Un grupo incluye a dos o más personas dentro de un entorno en el cual colaboran para alcanzar un fin
común. Entre otras actividades un grupo puede orientar y resolver problemas,
explotar posibilidades o alternativas en forma creativa o ejecutar planes bien
elaborados”. (p.68).
ESTRUCTURA
La estructura de la organización es
un instrumento de gran importancia para realizar los procesos de dirección,
como por ejemplo: el de coordinación, decisión, control, entre otros; además
sirve para canalizar los esfuerzos de acuerdo con los fines y objetivos de la
organización.
1.
Melinkoff. (1986),
define la estructura organizacional como “un armazón, un esqueleto, una
integración particular, especial y armónica de unidades estructurales de la
organización, las cuales mantienen una disposición de interdependencia”. (p.
18).
2.
Alford, M. (1969), la
define como “La Estructuración o Diseño de la Organización implica la
determinación de las funciones o actividades que son necesarias para alcanzar
un fin cualquiera, y la disposición de las mismas en grupos para asignarles a
los individuos”. (p.3).
La estructura organizacional se crea
para establecer las funciones y actividades para que los individuos cumplan con
los deberes y responsabilidades.
Mediante ésta delega autoridad, y de acuerdo a sus cargos se asignan
responsabilidades a las diversas categorías en la estratificación jerárquica.
http://www.businesskorea.co.kr/sites/default/files/field/image/multi-level%20marketing.jpg
SALUD
1.
Para Canguilheim. (1982), la salud es “más
que un estado, un proceso contínuo de restablecimiento del equilibrio, proceso
que cuando alguno de los factores implicados cambia y dicho cambio se mantiene
en el tiempo, el ser humano adopta una respuesta fija, que en algún momento
previo fue adecuada para restablecer el equilibrio; pero, al tornarse, inflexible
lleva a un estado catastrófico que puede ser incompatible con la vida”. (p.9).
Esta concepción implica que mantener ese equilibrio
requiere de una serie de factores socioeconómicos, ambientales, biológicos, y
asistenciales que se aúnen para sostener ese equilibrio, el cual se traduce en
la capacidad de vivir como individuo, de producir, reproducir y recrear la
cultura, entendida como la suma de producciones e instituciones que distancia
la vida humana de la animal.
2.
Otras escuelas de pensamiento, consideran la
salud como un estado que se tiene o se pierde, y que su posesión implica el pleno
uso de las capacidades físicas, mentales sociales y espirituales, para autores
como Barro (1996), “la salud es un bien de capital productivo y generador del
crecimiento económico”. (p.9). Mushkin (1962) y Grossman (1972), “establecen
que la salud y la educación son determinantes del capital humano”. (p.9).
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgU9HjHyv2bEA0xGdzKOTcHPAQApqBOWMK6nLfPNpxAnZKxAt8aTEFLZY597wqVUrtHNuIlz_JuPQVRQEVbHQWGF14jKguvuHWB_QQ6gjPbJDKuK6tDrst2vz0eprzXWhYn9w65C1bx6SYy/s1600/rede
TRABAJO
1. Blanch. (1996), define el trabajo como “aquella
inversión consciente e intencional (retribuida o no, con o sin cláusulas
contractuales) de una determinada cantidad de esfuerzo (individual o colectivo)
en orden a la producción de bienes, elaboración de productos o realización de
servicios con los que satisfacer algún tipo de necesidades humanas” (p.21).
2.
Peiró. (1987), define el trabajo como “conjunto de
actividades retribuidas o no, con carácter productivo y creativo, que permiten
obtener, producir o prestar determinados bienes, productos o servicios,
mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o informaciones, de tal
manera que quien las ejerce ha de aportar energías, habilidades, conocimientos
y otros diversos recursos, a cambio de algún tipo de compensación material,
psicológica y/o social”. (p.21).
https://principiodeuncomienzo.files.wordpress.com/2011/02/iggtuu.jpg
SOCIEDAD
1. Guiddens, A. (1999),
define la sociedad como “Grupo de personas que vive en un territorio
determinado, sometido a un sistema común de autoridad política y que es
consciente de poseer una identidad que lo distingue de otros grupos. Algunas
sociedades, como las de cazadores y recolectores, son muy pequeñas. Otras, como
las sociedades industriales, son muy numerosas”. (p.739).
2.
De acuerdo a la definición
dada por Durkheim, E. (1975), la sociedad es “más que la suma de
los individuos que la componen. La sociedad tiene una existencia propia que va
más allá de la experiencia personal... porque existen, desde antes del
nacimiento de cada individuo, formas reiteradas y consideradas correctas de
comportamiento que se van transmitiendo de generación en generación”. (p.187).
http://www.gabinete-psicologia-online.com/wp-content/uploads/2014/11/small_team.jpg
Imagen Propia Arq. Mariana Galindo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
Betancourt, R., Valera, Y. (2004). Diagnóstico del comportamiento
organizacional de los trabajadores
de la empresa materiales eléctricos Monagas, C.A. (MEMCA). [versión
electrónica]. Venezuela: Universidad de Oriente. Recuperado de:
-
Díaz, L. (1998). Psicología del Trabajo y las Organizaciones.
Concepto, Historia y método. [versión
electrónica]. España: Universidad de la Laguna. Recuperado de:
- Falicov, E., Lifszyc, S. (2002). Sociología. [versión electrónica]. Buenos
Aires. Recuperado de:
- Fontúrbel, F., Barriga, C. (2009). Una aproximación teórica al concepto de
individuo. [versión electrónica]. Recuperado de:
-
Guiddens, A. (1999). Sociología. [versión electrónica]. Madrid. Recuperado de:
-
Orozco, J. (2006). Evaluación de
la aplicación de políticas públicas de salud en la ciudad de Cartagena. [versión
electrónica]. Cartegena de Indias. Recuperado por:
- Pesántez, S., Guacapaza, D. (2011-2012). Análisis del Comportamiento Organizacional
del personal docente, administrativo y de servicios de la Universidad
Politécnica Salesiana, sede Cuenca. [versión electrónica]. Ecuador:
Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de:
http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1939/12/UPS-CT002338.pdf
- Apuntes e información suministrada en clase (Comportamiento Organizacional).
- Imágenes propias y tomadas de la web.
No hay comentarios:
Publicar un comentario