https://www.youtube.com/watch?v=HXEm6iO8-aQ
Perspectiva de un Arquitecto estudiante de Postgrado sobre los RRHH. La información encontrada en este blog se basa en apuntes e información suministrados en clase, trabajos de investigación y asignaciones.
jueves, 7 de abril de 2016
lunes, 4 de abril de 2016
TIPOS DE GERENCIA, NIVELES Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR CADA UNA.
La eficiencia en el desarrollo de los procesos y el cumplimiento de
las metas de una compañía dependen de los niveles de gestión y
planeación de su sistema logístico y de funcionamiento interno. La
planeación es un proceso diseñado para alcanzar los objetivos
determinados. Implica tener claros tantos los objetivos que se persiguen
como las acciones necesarias para alcanzarlas.
La planificación en una organización es el proceso que lleva a tomar las decisiones para conseguir el futuro que se quiere, para ello se debe tener en cuenta las condiciones actuales de la compañía y los factores externos e internos que pueden influir directamente para alcanzar las metas establecidas.
Un sistema de planeación y gestión integrado y balanceado se puede gestionar en tres niveles principales: el estratégico, el táctico y el operacional. Cada integrante de la compañía pertenece a uno de los tres de acuerdo a la posibilidad de tomar decisiones que se le permita, a sus funciones y al rango de tiempo para el cual está proyectado su trabajo.
Los siguientes son los tres niveles presentes en un sistema de planificación y gestión robusto dentro de una organización:
Los siguientes son los tres niveles presentes en un sistema de planificación y gestión robusto dentro de una organización:
Imágen Propia Arq. Mariana Galindo.
A continuación se presentan las definiciones de las herramientas que utiliza cada una de las gerencias vistas anteriormente; en el siguiente cuadro veremos el Control de Procesos, el Empoworment y el Mejoramiento Contínuo.
Imágen Propia Arq. Mariana Galindo.
Imágen Propia Arq. Mariana Galindo.
Por último veremos herramientas como el Coaching, el Bench Marking y el Balanced Scorecard.
Imágen Propia Arq. Mariana Galindo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Apuntes e información suministrada en clase (Gerencia de RRHH).
domingo, 3 de abril de 2016
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los que estudiamos los Recursos Humanos debemos tener
presentes que los mismos se basan en la declaración de los derechos de
cada una de las personas; como gerentes debemos saber que los
derechos que poseen los seres humanos es uno de los aspectos
fundamentales en nuestro estudio; el video nos muestra mediante ejemplos
como cada individuo debe hacer cumplir sus derechos.
viernes, 1 de abril de 2016
EXPERIMENTO DE HAWTHORNE.
http://xxescuelasdelaadministracionxx.blogspot.com/2013/10/escuela-de-las-relaciones-humanas.html
Elton Mayo Teoría de las Relaciones Humanas (1932).
Imágen Propia Arq. Mariana Galindo.
https://www.youtube.com/watch?v=FhKFZnutgyI
jueves, 31 de marzo de 2016
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN Y TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
A continuación veremos un video donde explicaremos brevemente la teoría neoclásica de la administración y la teoría del desarrollo organizacional.
ENFOQUE NEOCLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=Nq0ExSt4auY
TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
https://www.youtube.com/watch?v=uVzvs6m2RrA
miércoles, 30 de marzo de 2016
TEORÍA DE LA BUROCRACIA, TEORÍA ESTRUCTURALISTA Y TEORÍA DE LOS SISTEMAS.
A continuación veremos un video donde explicaremos brevemente la teoría de la burocracia, la teoría estructuralista y la teoría de los sistemas de administración.
https://www.youtube.com/watch?v=g8-30XG23bA
lunes, 28 de marzo de 2016
TEORÍA CIENTÍFICA Y CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN, TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS.
A continuación veremos un video donde explicaremos brevemente la teoría científica de la administración, la teoría clásica de la administración y la teoría de las relaciones humanas.
https://www.youtube.com/watch?v=eL7_R_3K0s
sábado, 26 de marzo de 2016
SEXTA CLASE. TEORÍAS ADMINISTRATIVAS.
Imágen Propia Arq. Mariana Galindo.
Ahora en el siguiente video veremos una breve introducción sobre cada una de sus teorías con sus respectivos autores.
https://www.youtube.com/watch?v=F6PLGjLrBOw
miércoles, 23 de marzo de 2016
lunes, 21 de marzo de 2016
CUARTA CLASE. ADMINISTRACIÓN (DEFINICIÓN Y PROCESOS).
¿ QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?
https://www.youtube.com/watch?v=xE3sa4LXq8Y
PROCESO ADMINISTRATIVO
https://www.youtube.com/watch?v=CTynUJskQ8o
viernes, 18 de marzo de 2016
BURN OUT ( SÍNDROME DEL QUEMADO ).
https://www.youtube.com/watch?v=6dSDres7nRw
https://www.youtube.com/watch?v=A3pQjCEJjQ4
lunes, 14 de marzo de 2016
sábado, 12 de marzo de 2016
miércoles, 9 de marzo de 2016
sábado, 5 de marzo de 2016
ORDEN VS DELEGACIÓN.
En la entrada anterior vimos una presentación informativa sobre la LOCYMAT, la cual nos muestra los aspectos mas relevantes y de mayor importancia para que nosotros como gerentes tengamos presentes a la hora de ponerlos en práctica.
Uno de los aspectos que debemos tener presente y entender con claridad es la diferencia entre dar una orden y delegar un trabajo. Un gerente eficiente debe saber diferenciar ambas posiciones, ya que estando claro del peso y significado de dar una orden y delegar un trabajo podrá beneficiar claramente a su organización.
Es aquí donde entra la LOCYMAT, velando porque un gerente de calidad delegue tareas a sus trabajadores y no les ordene (evitando que el trabajador caiga en stress). El artículo Nº 56 de la misma, hace mención a la organización del trabajo como un avance tecnológico que permita ejecución adecuada a las capacidades físicas y mentales del individuo.
Cuando se hace referencia a la organización del trabajo, se habla de aplicar técnicas y estas técnicas deben estar adaptadas a las capacidades físicas y mentales, los valores y las creencias del ser humano; delegar y ordenar son consideradas como técnicas.
Un trabajador siempre el entrar en una empresa lleva consigo 3 cartelitos. ¿ Cuánto gana?, ¿ Cuánto aporta a la empresa? (Plusvalía), y cuánto aporta en porcentaje a mi meta, es decir cuanto me representa monetariamente esta persona a beneficio de mi organización (capital humano). Pongamos la siguiente imágen como ejemplo:
Como lo refleja la imágen si doy órdenes los beneficios que puedo obtener para mi organización por medio de los trabajadores se veran afectados ya que el órden trae un estado de stress sobre los individuos, y éste a su vez impide que se cumplan los objetivos de la organización.
Uno de los aspectos que debemos tener presente y entender con claridad es la diferencia entre dar una orden y delegar un trabajo. Un gerente eficiente debe saber diferenciar ambas posiciones, ya que estando claro del peso y significado de dar una orden y delegar un trabajo podrá beneficiar claramente a su organización.
Imagen Propia Arq. Mariana Galindo.
Cuando se hace referencia a la organización del trabajo, se habla de aplicar técnicas y estas técnicas deben estar adaptadas a las capacidades físicas y mentales, los valores y las creencias del ser humano; delegar y ordenar son consideradas como técnicas.
Imagen Propia Arq. Mariana Galindo.
Para poder entender el peso de estas dos posiciones pongamos como ejemplo lo siguiente:Un trabajador siempre el entrar en una empresa lleva consigo 3 cartelitos. ¿ Cuánto gana?, ¿ Cuánto aporta a la empresa? (Plusvalía), y cuánto aporta en porcentaje a mi meta, es decir cuanto me representa monetariamente esta persona a beneficio de mi organización (capital humano). Pongamos la siguiente imágen como ejemplo:
Si yo someto a los trabajadores a situaciones de stress se genera en ellos un estado de NEURASTENIA (STRESS), seguido por la ansiedad, el pánico y posteriormente un estado que puede generar la muerte.
Por ello cuando yo delego no pienso en horas, pienso en días; planifico:
Por ello cuando yo delego no pienso en horas, pienso en días; planifico:
Imagen Propia Arq. Mariana Galindo.
Como buen gerente yo debo delegar a mi equipo que presente competencias; para ello debo desarrollar fases, entre ellas:
1. Fase de Preparación: Le presento al trabajador cómo lo va a realizar, dónde se consigue la información, tipo de letra a utilizar, cómo se requiere el trabajo, y una serie de especificaciones para evitar caer en la neurastenia.
2. Información Relevante.
3. Método.
4. Reunión para ver cómo va el proceso.
5. Presentación.
Por ello recordamos que un buen gerente siempre delega.
Por ello recordamos que un buen gerente siempre delega.
jueves, 3 de marzo de 2016
viernes, 26 de febrero de 2016
TERCERA CLASE. GESTIÓN DE RRHH.
Imagen Propia Arq. Mariana Galindo.
La gestión de los Recursos Humanos se encarga de obtener y coordinar a las personas pertenecientes a una organización de forma que consigan las metas establecidas; para ello es muy importante cuidar las relaciones humanas.
A medida que la empresa crece y se vuelve mas compleja, la gestión de los RRHH también lo hace y adquirirá mayor importancia aunque el propósito sea el mismo.
Su trabajo lo podemos definir como un conjunto de tareas que comprenden las labores desempeñadas por los empleados, y que contribuyen a la elaboración de un producto o prestación de un servicio.
OBJETIVOS
A CORTO PLAZO:
- Atraer candidatos cualificados.
- Mejorar la calidad de vida en el trabajo.
- Motivar a los empleados.
- Ayudar a los empleados a crecer.
A LARGO PLAZO:
- Intentar conseguir la rentabilidad y competitividad de la empresa a lo largo del tiempo.
FUNCIONES
Las funciones a realizar pueden involucrar a una sóla persona, departamento ó subcontrata externa (consultora).
1. EMPLEO: Proporciona a la empresa en todo momento el personal necesario para realizar óptimamente los procesos de producción, con un criterio de rentabilidad económica; pueden ser aditivos o sustractivos, es decir, contratar ó despedir respectivamente.
2. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL: Se encarga del tratamiento burocrático desde que el personal ingresa en la empresa hasta que la abandona.
3. RETRIBUCIÓN: Se encarga de conseguir o buscar una estructura de salario que cumpla con 3 condiciones:
- Motivador.
- Internamente Equitativo.
- Externamente Competitivo.
4. DIRECCIÓN Y DESARROLLO DE RRHH: Se refiere a la necesidad de que los individuos crezcan dentro de la organización.
5. RELACIONES LABORALES: Se refiere al tratamiento de conflictos dentro de la organización.
6. SERVICIOS SOCIALES: Consiste en el establecimiento de medidas voluntarias por parte de la empresa para la mejora del clima laboral.
FASES
1. ADMINISTRATIVA: Es puramente burocrático y actúa sobre la disciplina y las remuneraciones; las medidas a adoptar son de tipo reactivo.
2. GESTIÓN: Se empiezan a considerar las necesidades de tipo social y sociológico de las personas; las medidas a adoptar son de tipo proactivo.
3. DESARROLLO: Se busca la conciliación entre las necesidades de los trabajadores y las necesidades económicas de la empresa; se considera que las personas son elementos importantes para la empresa y se busca la motivación y eficiencia.
4. GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RRHH: Está ligada a la estrategia de la empresa, los trabajadores son la fuente preincipal de la ventaja competitiva de la empresa.
De ésta manera podemos concluir que el elemento fundamental en los Recursos Humanos es el individuo, por ende debemos siempre mantener buenas relaciones comunicativas, de esta manera obtendremos el éxito dentro de la organización.
Imagen Propia Arq. Mariana Galindo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Apuntes e información suministrada en clase (Gerencia de RRHH).
- Imágenes Propias.
miércoles, 24 de febrero de 2016
MODELO PAEI (ADIZES).
http://www.comindwork.com/weekly/2015-03-30/productivity/paei-management-roles-adizes
El modelo de PAEI (De ADIZES) describe los cuatro papeles centrales que componen a un equipo gerencial exitoso:
- Producer - Productor.
- Administrator - Administrador.
- Entrepreneur - Emprendedor.
- Integrator - Integrador.
PAEI es un acrónimo para un método de evaluación de la contribución y de las zonas de fortaleza de cada miembro de un equipo. El pensamiento detrás del marco del PAEI es que ningún gerente individualmente puede resolver todas las demandas de una corporación. Una organización debe reunir a un equipo de gerentes para ocuparse de la complejidad de hoy. El PAEI propone que no es necesario tener una relación de uno a otro entre un rol y una persona: consecuentemente un equipo de gerencia puede consistir en más o menos de cuatro personas.
La importancia de cada rol, de forma absoluta y relativa, es determinada por el modelo PAEI, tomando en cuenta sus factores circunstanciales, por ejemplo:
- Tipo de la organización.
- Tamaño de la organización.
- Entorno externo de la organización.
- Etapa del desarrollo de la organización.
El marco del modelo de PAEI se puede utilizar para obtener la mezcla correcta de gente de un equipo, para maximizar la creación de valor, y también para explicar a la gente la importancia de cada uno de los diversos roles y estilos.
La importancia de cada rol, de forma absoluta y relativa, es determinada por el modelo PAEI, tomando en cuenta sus factores circunstanciales, por ejemplo:
- Tipo de la organización.
- Tamaño de la organización.
- Entorno externo de la organización.
- Etapa del desarrollo de la organización.
El marco del modelo de PAEI se puede utilizar para obtener la mezcla correcta de gente de un equipo, para maximizar la creación de valor, y también para explicar a la gente la importancia de cada uno de los diversos roles y estilos.
Según lo visto en clase podemos observar:
Imagen Propia Arq. Mariana Galindo.
"ESTO ES LO QUE DEFINE Y GARANTIZA EL ÉXITO DE UNA EMPRESA"
Como gerentes debemos tener presente que si no existe la expansión de la empresa, ésta está llegando a su fin.
Esto es lo que vemos en la imágen cuando no existe expansión, en vez de aparecer la "E" mayúscula, nos encontramos con la presencia de una "e" minúscula, débil y segura al fracaso.
Vamos a mostrar a continuación 3 imágenes en las que nos indica cómo debemos mantener siempre nuestro modelo de PAEI.
Imagen Propia Arq. Mariana Galindo.
Vamos a mostrar a continuación 3 imágenes en las que nos indica cómo debemos mantener siempre nuestro modelo de PAEI.
Imagen Propia Arq. Mariana Galindo.
Imagen Propia Arq. Mariana Galindo.
Imagen Propia Arq. Mariana Galindo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
12 Manage the executive fast track. Descripción del modelo de
PAEI de ADIZES. Recuperado de:
http://www.12manage.com
- Apuntes e información suministrada en clase (Marco Legal Laboral).
- Imágenes propias y tomadas de la web.
martes, 23 de febrero de 2016
LA ECONOMÍA Y EL TRABAJO
https://globalizaziohiztegia.files.wordpress.com/2015/04/img_0427.png?w=780
Imagen Propia Arq. Mariana Galindo.
La economía y el trabajo están estrechamente relacionados; si la economía no está bien, pues el trabajo y los individuos tampoco lo estarán; si la economía se encuentra estable, pues el trabajo dará frutos y los individuos se encontrarán en equilibrio.
Si extraemos lo más relevante del artículo 87 de la Constitución Bolivariana de Venezuela basado en el derecho al trabajo, encontramos:
- Derecho al trabajo y deber de trabajar.
- Toda persona puede tener una ocupación productiva ( que genere ingresos).
- La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.
- Garantizar a los trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados.
Esto quiere decir que el estado debe garantizar la existencia de trabajo para todos los ciudadanos, la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho, la adopción de medidas tendientes a garantizar esos derechos a los no dependientes y la libertad al trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Apuntes e información suministrada en clase (Marco Legal Laboral).
- Imágenes propias y tomadas de la web.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)